Tipos de Vinos

Vinos tranquilos

Son aquellos obtenidos mediante la fermentación alcohólica natural del mosto o zumo de la uva, es decir, estos vinos carecerán de gas carbónico (burbujas). De forma genérica se les suele llamar simplemente "vino".

Según el color

  • Vino tinto: Elaborados mayoritariamente a partir de uvas tintas. Como el color está en el hollejo, habitualmente la fermentación se realiza con el mosto y el hollejo.
  • Vino blanco: Elaborados a partir de uvas blancas o tintas (a partir de pulpa no coloreada). En este segundo caso, se separa el mosto del hollejo inmediatamente para que no le dé color. En general la fermentación se realiza con mosto, separado de hollejos, pepitas, raspones, etc. Y, aunque no es frecuente añejarlo, existen vinos blancos con crianza.
Dentro de los vinos blancos se encuentra el llamado vinho verde (vino verde), un vino portugués joven con poca maduración, o el vin jaune (vino amarillo), elaborado en la región francesa de Jura, con uvas de la variedad savagnin vendimiadas de forma tardía y con elevado contenido de azúcares.
  • Vino rosado: Elaborados a partir de uvas tintas en los que se permite una cierta maceración de la uva antes del prensado del mosto, de forma de que el mosto tome algo de color. Luego se fermenta el mosto filtrado. Otro método menos purista es la mezcla adecuada de caldos de vinos tintos con vinos blancos.
Dentro de los rosados se encuentran los vinos claretes,1​ elaborados de forma similar al vino tinto. La fermentación se realiza con los hollejos, pero con un alto porcentaje de uvas blancas, de forma que se obtiene un vino pálido o con poco color.
También se considera rosado el vino gris, que se elabora prensando suavemente la uva tinta sin apenas maceración, obteniendo un vino rosado muy claro.

Según el envejecimiento

  • Vino joven, del año o de cosecha: Llamado vin primeur en francés, es un vino con menos de seis meses de envejecimiento en barrica, y que por tanto no alcanza el periodo mínimo en barrica para considerarse un vino envejecido. Algunos vinos jóvenes ni si quieran han tenido envejecimiento. No se trata de una clasificación oficial, sino más bien se trata de una denominación coloquial.
  • Vino crianza: Son vinos con un mínimo de dos años de envejecimiento (18 meses los blancos y rosados), de los cuales al menos 6 meses en barrica.
  • Vino reserva: Son vinos con al menos 3 años de envejecimiento (2 años los blancos y rosados), de los cuales al menos 1 en barrica (6 meses los blancos y rosados) y el resto en botella.
  • Vino gran reserva: Son vinos con al menos 5 años de envejecimiento (4 años los blancos y rosados), de los cuales al menos 18 meses en barrica (6 meses los blancos y rosados) y el resto en botella.

Según la cantidad de azúcar

Esta clasificación no es oficial, pudiendo haber variaciones entre países.
  • Vino seco, con menos de 5g de azúcar por litro de vino.
  • Vino semiseco, con entre 5 y 30g de azúcar por litro de vino.
  • Vino semidulce, con entre 30 y 50g de azúcar por litro de vino.
  • Vino dulce, con más de 50g de azúcar por litro de vino.

Vinos con gas carbónico

Son vinos con presencia de gas carbónico, ya sea producido de forma natural o añadido artificialmente. Estos vinos pueden ser blancos, tintos o rosados, aunque normalmente en el caso de estos vinos no se hace clasificación por el color.

Según el contenido de gas carbónico

  • Vino de aguja: Vinos que por su origen varietal o por su particular elaboración conservan una pequeña cantidad de anhídrido carbónico procedente de la fermentación de azúcares propios o añadidos. Al ser abierta la botella este gas carbónico se desprende en forma de burbujas, pero sin que lleguen a producir espuma. La presión del gas que contienen, medida a 20°C, es inferior a 3 atmósferas.
A veces se distingue entre vino de aguja (con una presión entre 1 y 2 atmósferas) y vino de perla o vino pelardo (entre 2 o 3 atmósferas). No obstante, ambos vinos son similares cambiando únicamente la cantidad de gas carbónico.
  • Vino espumoso: Son vinos con mayor contenido de gas carbónico que al ser descorchada la botella y escanciado el vino forma espuma de sensible persistencia, seguido de un desprendimiento continuo de burbujas. En botella cerrada y a 20°C el gas carbónico disuelto se encuentra a una presión superior a 3 atmósferas.
Dentro de estos se distinguen los espumosos tradicionales (como el Cava o el Champán), con carbónico obtenido de forma natural a partir de una segunda fermentación en botella, y los espumosos gasificados, a los que se les añade el gas carbónico al embotellarlos. A estos últimos vinos también se los llama frizantes.

Según la cantidad de azúcar

No hay una clasificación oficial según el contenido de azúcar, pudiendo haber variaciones entre distintos vinos.
Por ejemplo, para el Champán y el Cava hay la siguiente clasificación:
Contenido de azúcar
ClasificaciónCavaChampán
Brut naturehasta 3 g por litro, sin ser añadido
Extra-bruthasta 6 g por litro
Bruthasta 12 g por litro
Extra secoentre 12 y 17 g por litroentre 12 y 20 g por litro
Secoentre 17 y 32 g por litroentre 17 y 35 g por litro
Semisecoentre 32 y 50 g por litroentre 33 y 50 g por litro
Dulcemás de 50g de azúcar por litro

Vinos especiales

Vino fortificado o generoso

El vino fortificado, fortalecido o generoso, es aquel vino que, en su proceso de elaboración, incorpora procesos especiales para aumentar su estabilidad y aumentar su graduación alcohólica, sin perder por ello su condición de derivado 100% de la uva. Su graduación alcohólica estará comprendida entre 14° y 23°, debiéndose la mayor parte de este contenido alcohólico a la fermentación del mosto inicial.
Dentro de este grupo se incluyen algunos prestigiosos vinos del mundo como por ejemplo: Oporto y Madeira (Portugal), Sauternes (Francia), o MálagaMontilla-MorilesCondado de Huelva y Jerez (España).

Vino enverado

Vino producido a partir de uvas que no maduraron por completo a causa de las condiciones climáticas. Esto sucede con algunos chacolí y también con algunos ribeiros. Suelen tener graduaciones alcohólicas entre 7 y 9°.

Chacolí

El chacolí es un vino, normalmente blanco, producido con uvas de elevada acidez.

Vino aromatizado

Es un vino sometido a un proceso de aromatización, sin que en dicho proceso pierda su condición de vino. Se excluyen los vinos aromatizados de forma artificial o con adicción de ingredientes aromatizantes que queden presentes en el vino, puesto que vino es únicamente el líquido fermentado obtenido del mosto o zumo de uva.
Un ejemplo de vino aromatizado es el Vino Naranja del Condado de Huelva.2

Vino de postre o vino dulce

Los vinos de postre poseen un sabor dulce apropiado para acompañar diversos postres. Este tipo de vinos recibe en el mundo anglosajón el nombre de vinos de pudding y en particular en Australia se denominan como stickies (pegajosos) debido a lo emplagosos que pueden resultar. Algunos de los más conocidos son el Sauternes, el Tokaji Aszú, el vino de Málaga, el Pedro Ximénez (DOP Montilla-Moriles), el cuál, dadas sus especiales características y forma de elaboración mediante la pasificación de las uvas del mismo nombre, lo hacen un vino único, muy demandado y de gran calidad. A pesar de su nombre algunos de ellos se suelen tomar solos al final de una comida.

Según la cantidad de tipos de uvas

Vino varietal o monovarietal

Son vinos elaborado con un solo tipo de uva o prácticamente sólo con una. En la legislación de la Unión Europea se considera varietales a los vinos que contienen más del 80% de la uva principal, por ejemplo Cabernet SauvignonMerlotTempranilloGarnachaMalbec, etc. También se llama varietal al carácter aromático de un vino en el que predomina el aroma de una determinada variedad de uva.

Vino de corte, de assemblage, genérico o multivarietal

Son aquellos vinos en los que intervienen por lo menos dos variedades de uva (bivarietales). Son conocidos los vinos de corte de Bordeaux o los Chateau Neuf du Pape del Valle del Ródano que combina hasta 13 variedades. En general, en los vinos de assemblage se busca el complemento y suplemento entre las variedades de una región determinada, buscando que cada una entregue la mejor característica de sí. Las posibilidades de combinación son prácticamente infinitas, ya que hay más de 4.500 variedades de uvas vinificables reconocidas.

Según su origen

El sistema de denominaciones de productos agrícolas empezó en Francia en 1905, cuando se creó la AOC. Otros países han imitado este principio de protección de la identidad regional de cada producto y han acabado por adoptar su propio sistema de denominaciones. En lo que se refiere al vino la Unión Europea distingue las siguientes denominaciones:

Vino

Anteriormente llamado vino de mesa y ahora simplemente «vino», se refiere a un vino corriente, que se bebe comúnmente durante la comida. En general, en la Unión Europea se refiere al vino de inferior calidad que no tiene ni una denominación de origen ni una indicación geográfica, aunque se permite indicar el país de procedencia.

Vino de la Tierra o vin de pays

Sin ser vinos con denominación de origen, son vinos producidos en una región determinada y con características específicas según la zona de cultivo. Son vinos acogidos a una indicación geográfica protegida, lo que garantiza su origen. A diferencia de los vinos de mesa, en la etiqueta se autoriza la indicación de la añada, las variedades viníferas utilizadas y la zona de producción. Se garantiza el origen y una calidad mínima, aunque sin el control de calidad riguroso de los vinos con denominación de origen.

Vinos con Denominación de Origen Protegida

Anteriormente denominados Vino de Calidad Producido en una Región Determinada, son vinos con una denominación de origen protegida que garantiza su origen y calidad. Las siglas utilizadas para distinguir estos vinos varían según el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gastronomía Alemana

Gastronomía Francesa

Imprescindibles en la gastronomía española